sábado, 15 de noviembre de 2025

PELIS Y POLIS

Es verdad que muchos hemos crecido frente a un televisor , devorando series de ficción que entretenían nuestros ratos libres  como lo hacen hoy las pequeñas pantallas que idiotizan a nuestros jóvenes.

Yo, si podía, no perdía ni uno solo de los capítulos  de aquellos “panfletos”  en los que los buenos policías luchaban contra el mal organizado y salían adelante, a pesar de lo difícil de las situaciones.

Hemos conocido policías de todas clases , guapos y feos, desaliñados y arrogantes, jóvenes y viejos que velaban por la seguridad de las calles de Nueva York, San Francisco, Miami o cualquier otra capital estadounidense.

La “caja tonta”  nos presentó a Kojak y su chupachups como elemento  de distinción en un mundo en el que fumar era lo más  habitual. Nos hemos reído con la gabardina del teniente Colombo  y su particular papel de investigador despistado.  Nos habría gustado subirnos a bordo del   Torino rojo cruzado por una raya blanca que identificaba como coche patrulla al rubio Starsky y a moreno y rizado Hutch.

Sí, mejor ir en coche que corriendo, como, a menudo, le tocaba  perseguir a los delincuentes  un jovencísimo Michael Douglas por las calles de San Francisco.

Policías y series. Agentes armados y conflictos. Guardianes que parecían de otro mundo  por el lujo y el dinero de  Miami Vice donde  un Don Johnson  (Sonny Crockett) espectacular en camiseta y chaqueta de lino se enfrentaban a cárteles internacionales del narcotráfico. En el lado opuesto, nos atraía a la pantalla el grupo humano sórdido y teñido de azul que patrullaba en la ciudad que nunca duerme , con el capitán Furillo aconsejando  diariamente en la charla matutina a su personal  dependiente a que “tengan cuidado ahí afuera”.  Era la  “Canción triste de Hill Streets” .

Nos saturamos de tanta acción – “Los hombres de Harrelson”- y tanto mandoble catódico. Pero las producciones televisivas  policíacas no se acabaron. Se transformaron. Y así surgieron  versiones de “alter ego”, agentes de la ley humanizados. Incluso los miembros de una pasma próximos a la marginalidad y el lúmpen. Se pusieron en boga los guiones negros europeos. La “humanización” del policía.  Entre ellos surgió Kurt Wallander , el investigador de Malmöe -Suecia-. Una serie distinta como su sociedad nórdica.  Profesional  a tiempo completo,  de familia desestructurada . Divorciado, con malas relaciones con sus padres y también con su joven hija.  Antihéroe, depresivo , con problemas de control en el consumo de alcohol , e investigador incansable  de criminales  sanguinarios.

Wallander es el prototipo de la novela negra nórdica. Un género  oscuro , incluso sórdido, antagónico con el norteamericano que hasta entonces  habíamos conocido. A partir de ahí surgieron otras series, otras sagas policiales con protagonistas e historias diferentes , porque lo criminal y lo legal siempre ha tenido mercado televisivo. Hasta hicieron protagonista a  un perro policía, “rex” , que  ocupa la pantalla resolviendo casos en Alemania. Agentes   de sangre caliente, como el comisario Montalbano , en la Sicilia de la “omertá” y el trapicheo. Con carabineros cómicos como “Catarella” y , también con capitanas estrafalarias de la Gendarmerie como la  siempre desconcertante Marleau  al frente de una investigación francesa que rozaba la caricatura .

Hay policías para todos los gustos. Señoriales como el inspector Barnaby  en el truculento pueblo de Midsomer, o el empático Jimmy Pérez  de las islas Shetland , en  Escocia, donde ,  pesar de su lejanía  y escaso tamaño, siempre se producían   acontecimientos  ocultos que atormentan la paz de sus vecinos.

Las historias  del bien y del mal, de los criminales y de sus perseguidores, lo siguen inundando todo. En cadenas, plataformas, canales… El mundo de la ficción en la búsqueda del entretenimiento, con personajes, vivencias e historias plurales y según el gusto del consumidor.  Es el cine, la televisión, la literatura, la creatividad, la ficciónla que alimenta  el género y el medio.

Pero lo que ya resulta extraño es que alguien  se fije en eso, en el cine, en la televisión, para justificar  modos organizativos, modelos de seguridad que afectan , de verdad, a las personas. No hablamos ahora de entretenimiento, sino de cosas de comer y alguien en este país, con el rigor de un charlatán de feria, ha tratado de convencernos de que su tan traído y llevado “modelo policial”  se asemeja a lo que hemos conocido en las películas escandinavas.

Uno de los defectos que se pueden achacar a Arnaldo Otegi es que, muchas veces , habla por no callar. El dirigente de la Izquierda Abertzale tiene, sin duda, grandes virtudes que le hacen ser un político ágil, que sabe desenvolverse en múltiples circunstancias y que ha conseguido que buena parte de su parroquia siga sus pasos sin cuestionar el  método o las decisiones estratégicas adoptadas.

Seguramente, sin Otegi, la Izquierda Abertzale  no estaría posicionada  donde hoy se encuentra, en un espacio de relevancia democrática. Y en buena parte, suyo es el mérito de tal coyuntura. Sin embargo , en ocasiones, el papel de “comercial” de su opción ideológica le delata.

El caso que nos ocupa es uno de ellos. Resulta evidente, por trayectoria histórica, por posicionamientos pasados  e incluso enfrentamientos, que la relación de la Izquierda Radical con la Ertzaintza no ha sido ni buena ni normalizada. Superado el tiempo de la confrontación, del choque entre la legitimidad y la acción violenta (que no olvidemos dejó víctimas mortales entre la policía del país), la “normalización” sigue sin llegar, y así, cada vez que se produce una alteración del orden público, se atenta contra la seguridad de las personas o se provocan altercados en nuestras calles, los herederos de aquella Izquierda Abertzale vuelve a demostrar  su desafección , cuando no el intento de criminalización de la Ertzaintza.  Y para justificar lo injustificable se han inventado  eso de “estudiar y renovar el modelo policial”.

Ahí es donde ha terciado últimamente Otegi, asegurando que su formación “no odia a la Ertzaintza, sino que aboga por otro modelo porque el actual crea  cada vez más sectores antipolicía”.  Lo que no hace, ni Otegi ni ninguno de sus correligionarios, es  concretar “qué modelo” es el suyo.  “Lo que pretende EH Bildu es recuperar  una policía que esté al servicio de la ciudadanía  y que sea respetada por ella”. Ahí es donde ha deslizado lo de las películas y el modelo nórdico  “que pueden ser  descentralizados, de proximidad, que hagan labores preventivas , que trabajen  con la comunidad y que evidentemente actúen cuando haya conductas antisociales”.

Otegi, se metió solo en un jardin al tratar de  concretar que la Ertzaintza que promueven es la de “Telesforo Monzón” , un cuerpo policial predecesor del actual y cuyo recorrido fue mínimo al  enfrentarse con la realidad de la guerra. A partir de ahí divagó  -como suele ser habitual- hablando de los modelos nórdicos y de las series de televisión  "donde la policía no está todo el día sacando la pistola”.

Esta velada acusación , de exhibición o utilización del armamento reglamentario por parte de la Ertzaintza, lo desmiente la estadística oficial y los ínfimos datos existentes en los que los agentes autonómicos se ha visto obligados a echar mano del recurso armado.  Pero , los bulos no viven de los datos ni de la constancia real, sino de la difamación  y la mentira.

Para rizar el rizo del esperpento, al dirigente de Andoain le faltó citar al “polizonte” Matute  de los Aristogatos, para  centrar aún más  su propuesta  de una policía sin armas -así lo han pretendido en municipios donde ellos gobiernan con agentes locales sin pistolas-. Un ridículo sin pies ni cabeza  que nos debe hacer pensar la falta de madurez del proyecto político  que representa al partido que aspira a gobernarnos en un futuro próximo.

 

Nadie pide a Otegi que  respalde,  apoye  o estime a la Policía Vasca. Solo se le puede reclamar respeto hacia la misma. Que deje de deslegitimarla públicamente y que se esfuerce, con el mismo tesón e interés, en desenmascarar a esos grupos  embozados  y violentos que tratan -como antaño lo hicieran otros- de atacar y perseguir a la policía de todos.

Esperemos que reivindicaciones legítimas como las planteadas  para hoy por la libertad de Palestina, no acaben, como suele ser habitual, siendo una excusa para quienes desean convertir  nuestras calles en un infierno de enfrentamientos  y violencia. Un escenario, como no, en el que, los de siempre  acusarán a la Ertzaintza de ser la responsable de los posibles incidentes. Y volverán a hablar del “modelo policial”.  Menos pelis y más respeto.

2 comentarios:

  1. Creo que a buen entendedor.......
    La brutalidad policial es algo repudiado en todo el mundo "civilizado". Cualquier imagen de un policia abusando de su autoridad y sintiendose impune, incluso hasta la muerte del detenido, genera rechazo y repugnancia. Si un policia dispara casi a bocajarro una pelota de foam a la altura de la cabeza, ¿se puede asegurar que esa actuacion esta dentro de la ley y los protocolos policiales? ¿Es una actuacion defendible desde el ambito de la politica, de los politicos responsables de esa gestion?

    ResponderEliminar
  2. Depende de que este haciendo el que se encuentre enfrente del policia. Si va a agredir al policia con una barra de hierro o con una considerable piedra, considero legitimo el disparo de foam. Por capricho no.
    Acaso las personas que se manifiestan no tienen la obligacion de respetar a otras personas y bienes incluida la policia?

    ResponderEliminar