jueves, 21 de julio de 2011

EL FALSO DEBATE TRIBUTARIO O LA LECHE QUE LA VACA NO DA (1)


La primera reunión del lehendakari López con los tres diputados generales ha vuelto a traer a la actualidad un debate  económico  carente de fundamento y de rigor; la pretendida reforma tributaria.

No tiene rigor ni fundamente ya que, más allá de la demagogia o de la propaganda política, sustenta  su argumentarlo en una premisa que no es cierta.

Todo se sustenta en la necesidad de las Administraciones públicas de incrementar los recursos económicos que sustenten su acción de gobierno. Sí, se necesita más dinero para reducir el déficit público y para acometer los compromisos presupuestarios.

Pero los tributos no son elementos “per se” que incrementen o reduzcan el flujo dinerario de las cuentas públicas. Son – eso sí- herramientas  para la distribución de la riqueza existente.

La caída de los recursos públicos, la existencia de menores ingresos en las arcas institucionales  no tiene como origen el marco legal tributario ni su falta de eficacia.

La causa es el cese de la actividad económica (lo dijo claramente Lazpiur la semana pasada), el proceso de crisis que vivimos en Euskadi, en España, y en el conjunto de los países desarrollados de nuestro entorno.

Si no se venden coches, no hay pedidos de componentes, ni éstos a su vez consumen acero. Si el mercado inmobiliario está cerrado tampoco se venden bienes de equipo, ni materias primas. Cae el empleo, y sin trabajo no hay ahorro luego la consecuencia sobre el consumo es directa, y la pescadilla se vuelve a morder la cola. Y las administraciones públicas recaudan menos impuestos.

Puestos a entendernos,  una vaca da leche en virtud de su alimentación y de su salud. Si la vaca tiene forraje y pasta en condiciones rendirá cada vez que se le ordeñe. Pero si esa misma vaca deja de comer y enferma, por mucho que la ordeñemos  no una, sino dos o tres veces, no suministrará más leche. Al contrario. Enfermará y empeorará su rendimiento. Justamente lo contrario de lo que se necesita.

Tres grupos de impuestos son los que conforman la recaudación en un régimen general. Por un lado, nos encontramos con los impuestos indirectos que gravan el consumo – IVA y especiales (alcohol, tabaco, hidrocarburos). Estos impuestos vienen a suponer aproximadamente una tercera parte de los ingresos totales de la Hacienda foral de Bizkaia. Sobre ellos existe una armonización comunitaria y los territorios históricos no tienen competencia normativa propia. Es decir, es el Estado el quien marca los límites de su aplicación.

Se trata, en este caso, de impuestos en los que el papel de las Haciendas forales pasa por gestionar la recaudación, siendo la Administración General de Estado quien marca normativa y tipos.

El impuesto de Sociedades con competencia normativa foral, va dirigido a las empresas y tiene como objetivo, además del recaudatorio, incentivar la competitividad y facilitar la actividad económica y el empleo.

No es, como se ha repetido en numerosas ocasiones, un impuesto destinado a los empresarios. Es, por el contrario, una herramienta de política económica que permita atraer e incentivar la inversión y el empleo.

El tipo medio aplicado en la Unión Europea en este impuesto es del 24% mientras que en Bizkaia  el tipo general se encuentra en el 28% y el destinado a las pymes en el 24%.

Su efecto recaudatorio en momento de crisis es inapreciable ya que el gravamen se aplica a los beneficios empresariales y en recesión o en época de crisis, muchas de las empresas no presentan beneficios sino pérdidas.

Si alguien pretendiera incrementar el tipo general, pudiera encontrarse con dos efectos.  Por un lado que quien tuviera beneficios decidiera establecer su domicilio fiscal en otro territorio con una imposición menor (en este caso  se perdería no sólo la recaudación sino la propia empresa) y, por otro, que las empresas en pérdidas tampoco tributarían. Luego pretender hacer de este impuesto un elemento generador de nuevos recursos es una ficción total.

mañana “LAS NECESIDADES ECONÓMICAS DEL GOBIERNO DE LÓPEZ O LA LECHE QUE LA VACA NO DA” (y2)

No hay comentarios:

Publicar un comentario